domingo, 20 de febrero de 2022

PANTALLAS Y NIÑEZ: Una historia de Amor y Desencuentro.

Conferencia con Marcela Czarny y Mariela Reiman, directoras de Chicos.net y expertas en temas de Cultura Digital nos invitan a pensar en el modo en que la revolución tecnológica atraviesa la infancia de hoy; cuales son los cuidados, los estímulos y las preguntas que necesitamos aclararnos para acompañar la crianza de nuestros niños. 




Pedagogía de la Imagen

Una pedagogía capaz de educar el ojo y sacarle punta incisiva, capaz de afinarlo para que penetre más allá de las apariencias, de diversificarlo para que enriquezca nuestras formas de ver y de sacudirlo para que vuele más alto, se asombre y disfrute de la sensibilidad cotidiana.

ANA ABRAMOWSK

Su área de especialización es la pedagogía y sus temas actuales de interés e investigación son los afectos docentes y las pedagogías de la imagen.

Sus cuatro tópicos son: 

- El poder de las imágenes: Las imágenes nos provocan, despiertan reacciones, nos golpean; es decir, tienen poder. las imágenes son poderosos vehículos de transmisión de ideas, valores, emociones. Y cumplen muchas funciones: aportan información y conocimientos, generan adhesión o rechazo, movilizan afectos, proporcionan sensaciones, generan placer o disfrute. 

- La polisemia: Las imágenes no son transparentes ni unívocas. La polisemia de las imágenes puede llegar a explicar cierta sensación de falta de control o desorden en el trabajo pedagógico con ellas.

- La relación entre palabras e imágenes: Las palabras y las imágenes son irreductibles unas a otras, pero, al mismo tiempo, están absolutamente intrincadas. Se cruzan, se vinculan, se responden, se desafían, pero nunca se confunden. Ambas se exceden y desbordan, y ahí radica la riqueza de su vínculo. En ese sentido, es recomendable dejar un poco solas a las imágenes y no encerrarlas de inmediato en la prisión de algunas palabras; así podrán "transpirar" lo que tienen para transmitir. Pero tampoco se trata de abandonarlas a su suerte y, simplemente, guardar silencio. 

- La relación entre ver y saber: Es cierto que nuestros saberes configuran nuestras miradas -el ejemplo más claro es que, frente a una misma imagen no todos vemos lo mismo. Pero también es posible que, ante una experiencia visual, nos encontremos "viendo" más allá de lo que sabemos o de lo que esperábamos ver: una imagen puede cuestionar nuestros saberes y desestabilizarlos. Es por esto que la simple pregunta "¿qué ves?" puede inaugurar recorridos inesperados. Para ello hay que darse un tiempo en el trabajo con imágenes. 


En conclusión, si queremos trabajar pedagógicamente con imágenes debemos tener en cuenta sus poderes, que son polisémicas, ya que no todos vemos lo mismo cuando miramos. Que no hay otra alternativa que situarse en el cruce de palabras que faltan, sentimientos desbordantes, ideas desordenadas, sonidos ensordecedores y silencios. Se trata, junto con los alumnos, de enseñar y aprender a mirar, escrutando las imágenes desde distintos ángulos, desarmándolas y rearmándolas, imaginando con ellas y a partir de ellas; sin perder de vista que, del mismo modo que las palabras, las imágenes son colectivas y se comparten. 

PROGRAMACIÓN en el Nivel Inicial.

Los NAP, fueron aprobados en sesiones del Consejo Federal de Educación, en etapas sucesivas entre 2004 y 2012, por las autoridades educativas de las jurisdicciones.

Fueron creados para dar pleno cumplimiento a la Ley de Educación Nacional N.º 26.206, que establece la necesidad de desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación.

Surge la necesidad de introducir a los estudiantes en el aprendizaje de la educación digital, la programación y la robótica. De este modo, serán capaces de comprender cómo se construyen los sistemas digitales, cómo intervenirlos y crearlos, y cómo hacer un uso crítico y creativo de las tecnologías ya que el contacto con los recursos digitales se produce a edades cada vez más tempranas.

Para el nivel inicial, se propone:

- El reconocimiento de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)
- Afianzar el uso de recursos digitales.
- La utilización básica de recursos digitales para la creatividad y el juego.
- La formulación de problemas cotidianos, buscando respuestas a través de la manipulación de materiales concretos y /o recursos digitales.
- El desarrollo de diferentes hipótesis para resolver un problema del mundo real, identificando pasos a seguir, para lograr construir una secuencia ordenada de acciones.
- La creación y el uso de juegos de construcción.
- La exploración y selección de contenidos a partir de una búsqueda promoviendo la curiosidad, la improvisación y el descubrimiento.
- Compartir experiencias y la elaboración de estrategias mediadas por entornos digitales.
- El reconocimiento y la exploración de la posibilidad de comunicarse con otro/s que no está/n presente/s físicamente a través de dispositivos y recursos digitales.
- El conocimiento y la aplicación de hábitos relacionados con el cuidado y la seguridad personal y de los otros en entornos digitales.

lunes, 1 de noviembre de 2021

1420: La aventura de educar.

"1420: La aventura de Educar" es un documental dirigido por  Raúl Tosso y relatada por Joaquín Furriel. El mismo, transcurre a fines del silgo XIX y cuenta la historia de las 65 maestras norteamericanas contratadas por Sarmiento para formar docentes y establecer las primeras Escuelas Normales y Públicas. Ellas fueron las artífices del éxito del sistema educativo en la Argentina, uno de los más avanzados de Latinoamérica. El film trata, a su vez, sobre la promulgación de la Ley 1420 de Educación Pública que estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y laica.


Adjunto aquí, el video de dicho documental para su exploración.



¡GRACIAS POR SU TIEMPO! Espero sea de su ayuda.

miércoles, 30 de junio de 2021

Lenguaje Digital y Audiovisual.

En el siguiente link, dejo adjunto el trabajo realizado en el taller de Lenguaje Digital y Audiovisual, en el cual realizo un Jamboard, una herramienta de trabajo muy interesante que he aprendido a manejar en el mismo. En dicho trabajo realizado, doy a conocer y contar desde mi experiencia lo recorrido en tal taller durante la primera etapa del año y lo aprendido hasta entonces. Fue un proceso donde en lo personal fue bueno, aprendí y me llevo nuevas experiencias.

lunes, 14 de junio de 2021

Juan Enrique Pestalozzi - Práctica Docente I

El siguiente trabajo práctico, fue realizado en la materia Práctica Docente I. El trabajo se ha llevado a cabo en grupos de dos integrantes, cuyo fin del mismo fue lograr conocer a cerca del Precursor Juan Enrique Pestalozzi. Para realizar dicho trabajo, la profesora de la misma asignatura nos brindó información y nosotras por cuenta propia, hemos decidido ampliar la información indagando en fuentes de internet. Luego de investigar y juntar la información adquirida, realizamos una presentación con la ayuda de la fuente de herramientas de Genially. Al terminar el trabajo, fue presentado ante la profesora y compañeras de la misma asignatura. 


Juan Enrique Pestalozzi  

(12 de enero de 1746 – 17 de febrero de 1827 – suiza) 

Famoso pedagogo y educador. A los 18 años quería ser pastor y a los 20 años abrió su primera escuela para pobres y huérfanos. Pestalozzi, era tan querido por sus alumnos que le llamaban padre. Fue un educador enfocado en querer erradicar la pobreza a través de la educación. 


Principio pedagógico 

Define a la educación como: El arte de guiar al niño en casa o en la escuela con cuidado, amor y valores. 

 

IDEAS PEDAGOGICAS 

- Principio de naturalidad 

- Educación elemental 

- Educación física 

- Del método 

- Colectivo 

 

LA PROPUESTA PEDAGOGICA DE PETALOZZI ERA LA OBSERVACION Y EL ENFOQUE EN EL NIÑO PARA ADAPTARSE A LA VIDA SOCIAL. 

SU METODOLOGIA SE BASABA EN LA INTUICION “LOS NIÑOS APRENDER A TRAVES DE SUS SENTIDOS” 

 

Pedagogía humanista  

Su pedagogía está enfocada en el la educación infantil escolar y define a la educación integral como la formación de la cabeza, la mano y el corazón de todo individuo. 

 

Material didáctico 

- Las Regletas de Cuisenaire. 

- Los bloques lógicos. 

- El dibujo y las fotografías. 

- La caja de arena. 

- Las Figuras tridimensionales. 

 

 

APORTES PEDAGÓGICOS EN LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR 

- Le dio importancia al desarrollo de los niños y puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego. 

- Valoró las actividades espontáneas del niño. 

- Puso énfasis en las actividades motrices las cuales servirían para el uso adecuado de la escritura. 

- Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos. 

 

 

- La enseñanza de los números.

- Enseñanza de la forma.

- Destreza en el dibujo y el escribir.

- Contacto afectivo 

 

PANTALLAS Y NIÑEZ: Una historia de Amor y Desencuentro.

Conferencia con Marcela Czarny y Mariela Reiman , directoras de Chicos.net y expertas en temas de Cultura Digital nos invitan a pensar en el...