domingo, 20 de febrero de 2022

PANTALLAS Y NIÑEZ: Una historia de Amor y Desencuentro.

Conferencia con Marcela Czarny y Mariela Reiman, directoras de Chicos.net y expertas en temas de Cultura Digital nos invitan a pensar en el modo en que la revolución tecnológica atraviesa la infancia de hoy; cuales son los cuidados, los estímulos y las preguntas que necesitamos aclararnos para acompañar la crianza de nuestros niños. 




Pedagogía de la Imagen

Una pedagogía capaz de educar el ojo y sacarle punta incisiva, capaz de afinarlo para que penetre más allá de las apariencias, de diversificarlo para que enriquezca nuestras formas de ver y de sacudirlo para que vuele más alto, se asombre y disfrute de la sensibilidad cotidiana.

ANA ABRAMOWSK

Su área de especialización es la pedagogía y sus temas actuales de interés e investigación son los afectos docentes y las pedagogías de la imagen.

Sus cuatro tópicos son: 

- El poder de las imágenes: Las imágenes nos provocan, despiertan reacciones, nos golpean; es decir, tienen poder. las imágenes son poderosos vehículos de transmisión de ideas, valores, emociones. Y cumplen muchas funciones: aportan información y conocimientos, generan adhesión o rechazo, movilizan afectos, proporcionan sensaciones, generan placer o disfrute. 

- La polisemia: Las imágenes no son transparentes ni unívocas. La polisemia de las imágenes puede llegar a explicar cierta sensación de falta de control o desorden en el trabajo pedagógico con ellas.

- La relación entre palabras e imágenes: Las palabras y las imágenes son irreductibles unas a otras, pero, al mismo tiempo, están absolutamente intrincadas. Se cruzan, se vinculan, se responden, se desafían, pero nunca se confunden. Ambas se exceden y desbordan, y ahí radica la riqueza de su vínculo. En ese sentido, es recomendable dejar un poco solas a las imágenes y no encerrarlas de inmediato en la prisión de algunas palabras; así podrán "transpirar" lo que tienen para transmitir. Pero tampoco se trata de abandonarlas a su suerte y, simplemente, guardar silencio. 

- La relación entre ver y saber: Es cierto que nuestros saberes configuran nuestras miradas -el ejemplo más claro es que, frente a una misma imagen no todos vemos lo mismo. Pero también es posible que, ante una experiencia visual, nos encontremos "viendo" más allá de lo que sabemos o de lo que esperábamos ver: una imagen puede cuestionar nuestros saberes y desestabilizarlos. Es por esto que la simple pregunta "¿qué ves?" puede inaugurar recorridos inesperados. Para ello hay que darse un tiempo en el trabajo con imágenes. 


En conclusión, si queremos trabajar pedagógicamente con imágenes debemos tener en cuenta sus poderes, que son polisémicas, ya que no todos vemos lo mismo cuando miramos. Que no hay otra alternativa que situarse en el cruce de palabras que faltan, sentimientos desbordantes, ideas desordenadas, sonidos ensordecedores y silencios. Se trata, junto con los alumnos, de enseñar y aprender a mirar, escrutando las imágenes desde distintos ángulos, desarmándolas y rearmándolas, imaginando con ellas y a partir de ellas; sin perder de vista que, del mismo modo que las palabras, las imágenes son colectivas y se comparten. 

PROGRAMACIÓN en el Nivel Inicial.

Los NAP, fueron aprobados en sesiones del Consejo Federal de Educación, en etapas sucesivas entre 2004 y 2012, por las autoridades educativas de las jurisdicciones.

Fueron creados para dar pleno cumplimiento a la Ley de Educación Nacional N.º 26.206, que establece la necesidad de desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación.

Surge la necesidad de introducir a los estudiantes en el aprendizaje de la educación digital, la programación y la robótica. De este modo, serán capaces de comprender cómo se construyen los sistemas digitales, cómo intervenirlos y crearlos, y cómo hacer un uso crítico y creativo de las tecnologías ya que el contacto con los recursos digitales se produce a edades cada vez más tempranas.

Para el nivel inicial, se propone:

- El reconocimiento de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)
- Afianzar el uso de recursos digitales.
- La utilización básica de recursos digitales para la creatividad y el juego.
- La formulación de problemas cotidianos, buscando respuestas a través de la manipulación de materiales concretos y /o recursos digitales.
- El desarrollo de diferentes hipótesis para resolver un problema del mundo real, identificando pasos a seguir, para lograr construir una secuencia ordenada de acciones.
- La creación y el uso de juegos de construcción.
- La exploración y selección de contenidos a partir de una búsqueda promoviendo la curiosidad, la improvisación y el descubrimiento.
- Compartir experiencias y la elaboración de estrategias mediadas por entornos digitales.
- El reconocimiento y la exploración de la posibilidad de comunicarse con otro/s que no está/n presente/s físicamente a través de dispositivos y recursos digitales.
- El conocimiento y la aplicación de hábitos relacionados con el cuidado y la seguridad personal y de los otros en entornos digitales.

PANTALLAS Y NIÑEZ: Una historia de Amor y Desencuentro.

Conferencia con Marcela Czarny y Mariela Reiman , directoras de Chicos.net y expertas en temas de Cultura Digital nos invitan a pensar en el...